Paga IP tarifas de las más caras.- Sener

(fuente: El Norte, octubre 13, 2008)

El precio promedio de la electricidad que enfrenta el sector industrial está dentro del 66 por ciento más alto de la muestra de 29 naciones.

José Angel Vela

Monterrey,  México (13 octubre 2008).-   Un estudio realizado por la Secretaría de Energía (Sener) encontró que las tarifas eléctricas que paga la industria mexicana se ubican entre las más caras del mundo.

 

El análisis, realizado con estadísticas al 2007 de la Agencia Internacional de Energía, encontró que el precio promedio que enfrenta el sector industrial nacional se encuentra dentro del 66 por ciento más alto de la muestra que incluye a un total de 29 naciones.

En el ranking, México se ubicó en el lugar número 18.

Entre las 10 naciones con la luz más barata para el sector empresarial se ubicó Sudáfrica, Canadá, Francia, Noruega, China, Australia, Estados Unidos, Nueva Zelanda, Corea y Grecia.

En cambio, la luz industrial en México es más competitiva en comparación con las que ofrecen a su industria países como Luxemburgo, República Checa, Japón, Portugal, Austria, Hungría, Eslovaquia, Reino Unidos, Holanda, Irlanda e Italia.

"Sin embargo, se espera que con las modificaciones tarifarias aplicadas en enero y marzo del 2008, el precio de las tarifas eléctricas para los sectores comercial e industrial se reduzca en este año", aseguró la Sener en el documento.

Gremios empresarios como la Concamin y la Caintra de Nuevo León han censurado que las altas tarifas eléctricas para el sector productivo obedecen a que en el 80 por ciento de la generación de electricidad por parte de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) predomina la quema de gas natural, combustóleo y diesel.

"Los problemas de las empresas privadas se han exacerbado porque las tarifas eléctricas reflejan, además de las ineficiencias del sector, los mayores costos de esos energéticos", sostiene un documento de la Caintra local.

Critican además que las tarifas de energía eléctrica en México se han incrementado significativamente en lo que va del año, superando en varios casos los aumentos registrados en otros países con los cuales compiten.

Según la Concamin, la tarifa de luz para uso industrial es un 75 por ciento más cara en México que en Estados Unidos, mientras que la tarifa comercial es 142 por ciento más elevada y la residencial 4.3 por ciento.

Agrega que el diferencial de precios obedece a que en los últimos 9 años la CFE ha hecho uso de más gas natural y combustóleo —hidrocarburos cuyos precios internacionales se han disparado— para generar electricidad.

Consultados al respecto, funcionarios de CFE aseguraron que entre sus prioridades está promover una mayor diversificación de la canasta de combustibles, más impulso a las energías renovables, mejoras en las eficiencias de las plantas en operación y programas de ahorro de energía.

Pero sale barata para familias
El estudio de la Sener encontró que la tarifa eléctrica promedio que pagan las familias en México se encuentra dentro del 33 por ciento más bajo de una muestra de 30 países. Naciones como India, Sudáfrica, Canadá, China, Australia, Estados Unidos, Corea, Turquía y Grecia ofrecen a sus habitantes energía eléctrica más barata en comparación con la que surte CFE y Luz y Fuerza del Centro a los 25 millones de familias que tienen como clientes.