Huatusco XIII

A largo de todos estos años la pregunta ha sido el por qué la economía mexicana no crece.

Fuente: eleconomista.com.mx

El viernes pasado se llevó a cabo el XIII Seminario Anual del Grupo Huatusco de Economistas. La pregunta en la que se ha centrado la atención de los participantes a lo largo de todos estos años ha sido el por qué la economía mexicana no crece. Llevamos más de tres décadas con un desempeño más que mediocre, con bajas tasas promedio de crecimiento, lo que se ha traducido en un PIB por habitante que no ha aumentado significativamente.

En esta ocasión, en el seminario hubo cuatro sesiones. La primera, con Gerardo Esquivel, Enrique Cárdenas y Gonzalo Hernández, se centró en el tema de la inequidad en la distribución de la riqueza y del ingreso. Destacan de las ponencias lo siguiente: 1) como ya sabemos, México es uno de los países del orbe con mayor inequidad; pero más aún, la desigualdad que arroja la Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares la subestima al no captar a las familias de mayores ingresos; de incorporar éstos, la medición arrojaría una mucho mayor inequidad; 2) en México sigue prevaleciendo una situación de desigualdad de oportunidades de acceso a los mercados, lo que dificulta lograr no solamente una mayor equidad sino también un mayor crecimiento; 3) existe una muy baja movilidad social, lo que se traduce, por ejemplo, en que quien nace en el quintil más pobre de la población a lo largo de su vida es poco probable que ascienda o, puesto de manera más cruda, existe una muy alta probabilidad de que aquél que nace pobre muera pobre; 4) la acción gubernamental (impuestos y transferencias) no reduce la desigualdad. Las implicaciones de la desigualdad son obvias: un mercado interno muy débil y que poco contribuye al crecimiento económico.

La segunda mesa, a cargo de Raúl Livas y Ana Laura Magaloni, se centró en la importancia de tener un adecuado y eficiente marco institucional que sea incluyente, uno que permita el crecimiento económico. Si no hay Estado de Derecho, difícilmente la economía podrá crecer a tasas elevadas y sostenidas. Aquí se destacó la importancia de tener mecanismos institucionales eficientes y de bajo costo de acceso al sistema judicial para dirimir controversias contractuales de bajos montos: juicios orales es un camino recomendable.

La tercera mesa, con Luis Foncerrada como expositor, se centró en señalar los riesgos presentes y futuros para el crecimiento: un mercado interno notoriamente débil, con poca generación de empleos formales y de muy bajos salarios; el riesgo sobre el crecimiento de la normalización de la política monetaria estadounidense que implique un alza de las tasas de interés; la notoria fragilidad estructural de las finanzas públicas, dada la caída en la producción de petróleo y la reducción que ha experimentado el precio de este recurso, y que las reformas estructurales no sean bien instrumentadas, por lo que el fruto de éstas sería menor al esperado.

Finalmente, la cuarta mesa a cargo de Jorge Chávez Presa se centró en la necesidad de una reforma de la hacienda pública, tanto por el lado de los ingresos como por el del gasto. Nuevamente se enfatizó la debilidad estructural de las finanzas públicas dada la dependencia presupuestal en los ingresos petroleros. Se mencionó también el desperdicio histórico de la renta petrolera al haberse destinado ésta a financiar el gasto corriente, principalmente subsidios y transferencias que, como se mencionó arriba, no han tenido ningún efecto sobre los niveles de pobreza y de desigualdad, un gasto con nulo valor agregado. Finalmente se mencionó la imposibilidad en el corto plazo de tener un presupuesto base cero.

TAGS > , ,